

Esta semana la diputada de la Provincia de Buenos Aires del radicalismo, María Belén Malaisi, presentó en las últimas horas un proyecto para incorporar la temática de la salud mental dentro de la política educativa provincial. “El abordaje que debe de darse en el ámbito escolar debe ser integral”, comentó.
En ese sentido, la iniciativa impulsada por Malaisi propone modificar el artículo 16 de la ley provincial de Educación, para así añadir a los objetivos de la misma “el logro de una salud integral, la prevención de las adicciones y el abordaje en materia de salud mental de acuerdo a las leyes 26.657 y 14.580 para cualquier nivel educativo y/o modalidad”.
“Independiente de las normativas vigentes, observamos cierta distancia entre lo que está escrito y lo que efectivamente se termina realizando, por lo que se necesita que de manera explícita se nombre salud mental, ya que es abarcativa de situaciones que no se encuentran contempladas en la ley de educación provincial”, sumó la diputada del bloque UCR + Cambio Federal.
En detalle, Malaisi parte de considerar a la salud mental como un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona.
De esta manera, el concepto va más allá de la ausencia de trastornos mentales, sino como parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta las capacidades individuales y colectivas. “Es una cuestión que debe comenzar a abordarse desde las instituciones”, indicó Malaisi.
A su vez, la legisladora del radicalismo ingresó un pedido de informe dirigido a la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense (DGCyE), sobre una serie de aspectos relacionados a la guía “expresiones de padecimiento subjetivo” de intervención en situaciones conflictivas y de vulneración de derechos en el escenario escolar.
En ese marco, Malaisi pidió a la cartera que conduce Alberto Sileoni de a conocer qué tipo de capacitación se lleva adelante a los efectos de brindar herramientas a los docentes que le permitan conocer y valorar indicios y comportamientos que puedan vincularse con angustia de los estudiantes, como así también informar cuál es el protocolo de la DGCyE para articular el trabajo en red con servicios de salud mental.