lunes 20 de octubre de 2025 - Edición Nº2511

Legislatura | 20 oct 2025

Alerta presupuesto

La oposición asegura que la coparticipación a los municipios cayó un 1,5% y culpan a Kicillof

Desde el bloque legislativo de la UCR – Cambio Federal se presentó un informe fiscal en el que advirtió que la coparticipación a los municipios cayó un 1,5%.


Con el atraso del envío del Presupuesto 2026 por parte del gobernador Axel Kicillof, desde el monzoísmo, bajo la firma de Marcelo Daletto, se presentó un informe fiscal en el que advirtió que la coparticipación a los municipios cayó un 1,5% en términos reales, y se volvió a reclamar al mandatario de la Provincia de Buenos Aires el envío de la Ley de Leyes a la Legislatura bonaerense.

“Coparticipación primer semestre 2025: más para la provincia, menos para los municipios. Necesitamos que el Gobierno provincial impulse una Ley de Presupuesto que contenga un fondo que repare la pérdida en la coparticipación que acumularon los municipios en los últimos dos años”, comentó el legislador opositor.

En ese marco, Daletto señaló que en el primer semestre del 2025 la coparticipación nacional a la provincia de Buenos Aires creció un 6,6% por encima de la inflación. No obstante, el mismo envío de fondos a los municipios cayó un 1,5% en relación al mismo período del 2024.

A su vez, el informe analiza la evolución de las transferencias automáticas del Gobierno bonaerense hacia sus 135 municipios durante el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2024, y contrasta su desempeño con la evolución de los giros nacionales por coparticipación federal de impuestos al Ejecutivo bonaerense.

Vale aclarar que, la coparticipación a los municipios se reparte por el Coeficiente Único de Distribución (CUD), el cual considera múltiples variables para asignar los fondos de manera equitativa. Entre estos factores se encuentran, la complejidad del régimen de salud (37%), la población de cada distrito (35,96%), la inversa de la capacidad tributaria (13,34%), la superficie en km2 (8,7%) y los servicios públicos transferidos por la provincia (5%).

Provincia transfirió un total de $2,15 billones a los municipios en el primer semestre del 2025, presentando una expansión nominal del 50,8% sobre igual periodo de 2024 y una caída del 1,5% ajustado por inflación. De este total, el 78% fue en concepto de Coparticipación de Impuestos y el resto de transferencias corresponde a fondos con asignaciones específicas, que en su conjunto alcanzan el 22%, en el cual tuvo mayor incidencia el Fondo de Financiamiento Educativo”, explicó Daletto.

En esta línea, el integrante del bloque UCR+Cambio Federal sostuvo que la caída de la coparticipación de los municipios contrasta con la evolución del 6,6% de la Coparticipación Federal de Impuestos (CFI). De esta manera, esta diferencia divergencia evidencia que los recursos provinciales de origen propio tuvieron una peor performance en comparación con los de origen nacional, dado que cerca del 80% de los fondos transferidos a los intendentes se componen, en un 48%, por la CFI.

“En otras palabras, si la coparticipación nacional aumentó, la caída de las transferencias municipales solo puede explicarse por una disminución de los recursos provinciales genuinos. Cabe recordar que las transferencias a los municipios ya habían mostrado una contracción en el período 2023-2024. En el primer semestre de 2024, registraron una caída real del 4,5% en comparación con igual lapso de 2023. Al ampliar el análisis al período 2023-2025, la retracción acumulada alcanza un 5,9% en términos reales”, sumó Daletto.

En el análisis municipio por municipio, el legislador descubrió que el 65% de los 135 distritos sufrió una caída en términos reales de las transferencias, siendo Saavedra (-8,6%), Monte Hermoso (-8%), Lezama (-7,6%), Daireaux (-7,3%) y Carlos Tejedor (-7,2%) los más afectados.

Del otro lado de la moneda, los municipios que se vieron beneficiados con un crecimiento en la coparticipación fueron Marcos Paz (13,9%), General Rodríguez (9,6%), Escobar (8,7%), Moreno (4,4%), Esteban Echeverría (4%), Monte (3,9%), Brandsen (3,3%), Lobos (3,3%), San Vicente (3%) y Dolores (2,9%).

“Solo 47 municipios no tuvieron una pérdida real en las transferencias y un puñado de distritos se destacó con aumentos reales notables. Estos casos extraordinarios de crecimiento y contracción pueden estar vinculados a cambios en las variables del CUD (como modificaciones en la capacidad tributaria o en la prestación de servicios de salud) que alteran significativamente su participación relativa en el total de fondos distribuibles”, concluyó el radical, Daletto.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias