jueves 13 de noviembre de 2025 - Edición Nº2535

Nación | 13 nov 2025

Presión post-victoria

¿Se acabó la "tregua" preelectoral?: la inflación de octubre cerró en 2,3%

Con los números de este mes, la contención de precios que se dio en los meses anteriores, que estuvo muy influenciada por el calendario electoral, está llegando a su fin.


Este miércoles se conoció el dato de inflación de octubre, que cerró en 2,3%, el cual nos muestra una lectura política y económica clave: confirma que la contención de precios observada en meses anteriores, posiblemente influenciada por el calendario electoral, está llegando a su fin.

La cifra, que eleva la inflación interanual al 31,3%, marca el segundo mes consecutivo en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) supera el 2%, indicando que las presiones inflacionarias latentes están ganando fuerza tras la definición de las elecciones. En ese marco, los analistas interpretan que, una vez definido el mandato, el Gobierno siente menos presión para administrar o "planchar" los precios de rubros sensibles. El alza en octubre sienta las bases para lo que podría ser una aceleración más pronunciada en los últimos meses del año, a medida que se ejecuten los ajustes de precios relativos necesarios para ordenar las cuentas públicas.

En ese marco, el principal desafío del Gobierno tras la victoria electoral es sincerar tarifas y el tipo de cambio, movimientos que inevitablemente se trasladan al consumidor y que podrían exacerbar la tendencia ascendente de la inflación.

Los rubros que registraron las mayores subas en octubre son precisamente aquellos que suelen estar bajo control o regulación estatal, reflejando el inicio de esta liberación de precios:

  • Transporte (3,5%): El rubro con mayor incremento, muy sensible a la actualización del precio de los combustibles y las tarifas públicas.
  • Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%): El aumento en esta categoría es un indicador directo de la necesidad de reducir el déficit fiscal mediante la suba de tarifas de servicios.
  • Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,3%): un rubro crucial para el costo de vida, mostró una suba que iguala el promedio general, demostrando que las expectativas de inflación se han trasladado rápidamente a la góndola.

La tarea del equipo económico para noviembre y diciembre será crucial, ya que deberán aplicar los ajustes necesarios para la estabilidad macroeconómica sin que ello se traduzca en una espiral inflacionaria descontrolada.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias